Caretta caretta: tortuga boba, llámese así por su costumbre de permanecer quietas en la superfície.
Pez luna: Mola mola pez arcaico, torpe y frágil que disfruta tomando el sol en superficie.
24 de diciembre de 2013
23 de octubre de 2013
Parque submarino arqueológico de Baia (Italia)
En curso de técnicas de evaluación marina del que os hablaba aquí, una de las ponencias trataba sobre arqueología subacuática y hoy he recordado una de las cosas que más me llamó la atención, así que... aquí os traigo un lugar de inmersión muy diferente... ¡un parque arqueológico submarino!
Imaginad bucear sobre villas romanas, apreciar las esculturas romanas junto con la maravillosa sensación de "volar" cuando buceamos. Poder verlas desde todos los ángulos... debe ser una maravilla.
Elparque en cuestión es el parque arqueológico di Baia que comprende el Golfo de Baia y la isla de la Gaiola en la zona de Nápoles.
Ofrece recorridos terrestres para los no buceadores y siete inmersiones para los buceadores que recorren las distintas villas.
Las inmersiones son muy sencillas variando la más profunda desde los 24 metros hasta los 5 metros, estando la mayoría en 7 metros de profundidad, lo ideal para tener muy buena luz y para disfrutar de inmersiones prolongadas.
Aquí os dejo un pequeño vídeo explicativo del parque con algunas imágenes;
¿A que dan ganas de ir? Pues aquí hay mucha más información: http://www.parcoarcheologicosommersodibaia.it/parco.php?id_lingua=it
Si has ido, por favor, ¡¡¡cuenta tu experiencia!!!
Imaginad bucear sobre villas romanas, apreciar las esculturas romanas junto con la maravillosa sensación de "volar" cuando buceamos. Poder verlas desde todos los ángulos... debe ser una maravilla.
Elparque en cuestión es el parque arqueológico di Baia que comprende el Golfo de Baia y la isla de la Gaiola en la zona de Nápoles.
¿Por qué está el parque arqueológico di Baia bajo el agua?
Esta era una zona de gran riqueza con una gran zona residencial y sede de la flota imperial occidental. El problema principal era que esta zona se asienta sobre una bolsa de magma de volumen variable que genera movimientos sísmicos por los que puede elevarse o bajar. En este caso, se produjo un colapso y toda la zona se hundió quedando todos los edificios bajo el mar.
Los primeros indicios del descubrimiento aparecen en la década de los años 20 del siglo XX pero no es hasta 1960 que se realiza la investigación submarina.
Desde aquella época hasta el año 2007 donde se concede la explotación para realizar actividades de buceo, la zona está sometida a diferentes impactos como la construcción de puertos adyacentes, tráfico marítimo...
¿Qué ofrece el parque arqueológico di Baia?
Ofrece recorridos terrestres para los no buceadores y siete inmersiones para los buceadores que recorren las distintas villas.
Las inmersiones son muy sencillas variando la más profunda desde los 24 metros hasta los 5 metros, estando la mayoría en 7 metros de profundidad, lo ideal para tener muy buena luz y para disfrutar de inmersiones prolongadas.
Aquí os dejo un pequeño vídeo explicativo del parque con algunas imágenes;
Si has ido, por favor, ¡¡¡cuenta tu experiencia!!!
Publicado por
Glocoru
en
0:15
1 comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
arqueología subacuática,
buceo,
inmersiones,
lugares de buceo
6 de octubre de 2013
El buceo y el pelo: cómo no despeinarse en el intento
![]() |
Foto de Ramiro Moyano |
Publicado por
Glocoru
en
19:59
6
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
trucos de buceo
25 de septiembre de 2013
Curso práctico de métodos de estudio de ecología y evaluación ambiental marina
Con un poco de retraso os traigo mis impresiones del curso que se impartió hace un par de semanas, en Sant Antoni de Portmany en el marco de la Universidad Internacional del mar (Unimar) que realiza la Universidad de Murcia y que fue muy interesante.
El viaje a Ibiza tuvo unos cuantos contratiempos, Iberia canceló el vuelo que tenía previsto y me tuve que ir en el ferry de Baleária. Toda una experiencia. Como eran 4 horas decidí cogerme por 10€ más un salón con menos gente y sillones para poder dormir a pata suelta con tranquilidad.
Rumbo a Ibiza
El viaje a Ibiza tuvo unos cuantos contratiempos, Iberia canceló el vuelo que tenía previsto y me tuve que ir en el ferry de Baleária. Toda una experiencia. Como eran 4 horas decidí cogerme por 10€ más un salón con menos gente y sillones para poder dormir a pata suelta con tranquilidad.
Publicado por
Glocoru
en
23:18
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ciencia marina,
ecología,
miscelanea,
Posidonia oceanica
27 de agosto de 2013
Cuatro peces de Paul Greenberg
No he podido resistirme a escribir sobre este libro. Me tropecé con él en la FNAC y lo he llevado varios meses en danza (¿se nota en la foto?). Me ha costado acabarlo no porque no fuera interesante sino porque es apabullante la cantidad de información que aporta y yo he andado bastante liada (as usual) pero bueno,¡ al fin escribo sobre él!
Cualquier persona que esté interesada en el tema de la pesca como estado de las pesquerías, pesca deportiva e incluso consumo de pescado encontrará en él mucha información. El libro (como muy agudamente dice su título) trata fundamentalmente de cuatro especies de pescado que representan diferentes problemáticas que se dan en el interesante, apasionante y complicado mundo de la gestión de los recursos marinos.
Greenberg escribe este libro porque es un gran aficionado a la pesca deportiva y observa cómo han desaparecido especies de zonas donde él habitualmente pescaba. De ahí surgió su necesidad de recorrer el mundo y contactar a multitud de especialistas de diferentes ámbitos y posiciones (no sólo industria pesquera sino también científicos y conservacionistas) qué es lo que está pasando.
Las especies elegidas son el salmón, la lubina, el bacalao y el atún rojo, cada una con su problemática asociada: la selección a la que se ha sometido el salmón hasta el punto de haber problemas con las poblaciones salvajes (Greenberg viaja hasta el Yukong y nos cuenta experiencias de primera mano), la lubina con su domesticación para acuicultura donde Grecia es el mayor ejemplo, el bacalao con su gran sobrepesca por el ser el pescado "de diario" en muchos países y por último el atún rojo, con su grave problemática debido a su particular biología y su gran valor económico.
Las conclusiones del libro me parecen bastante acertadas pero si recomiendo este libro es por lo siguiente:
Cualquier persona que esté interesada en el tema de la pesca como estado de las pesquerías, pesca deportiva e incluso consumo de pescado encontrará en él mucha información. El libro (como muy agudamente dice su título) trata fundamentalmente de cuatro especies de pescado que representan diferentes problemáticas que se dan en el interesante, apasionante y complicado mundo de la gestión de los recursos marinos.
Greenberg escribe este libro porque es un gran aficionado a la pesca deportiva y observa cómo han desaparecido especies de zonas donde él habitualmente pescaba. De ahí surgió su necesidad de recorrer el mundo y contactar a multitud de especialistas de diferentes ámbitos y posiciones (no sólo industria pesquera sino también científicos y conservacionistas) qué es lo que está pasando.
Las especies elegidas son el salmón, la lubina, el bacalao y el atún rojo, cada una con su problemática asociada: la selección a la que se ha sometido el salmón hasta el punto de haber problemas con las poblaciones salvajes (Greenberg viaja hasta el Yukong y nos cuenta experiencias de primera mano), la lubina con su domesticación para acuicultura donde Grecia es el mayor ejemplo, el bacalao con su gran sobrepesca por el ser el pescado "de diario" en muchos países y por último el atún rojo, con su grave problemática debido a su particular biología y su gran valor económico.
Las conclusiones del libro me parecen bastante acertadas pero si recomiendo este libro es por lo siguiente:
- Tiene una cantidad de notas al pie clarificadoras apabullantes durante todo el libro, y toda la bibliografía está citada.
- Ha ampliado mis miras y he podido comprobar que en Estados Unidos se hacen las cosas algo mejor que en Europa o que al menos su preocupación parece más sincera (o que el autor es americano y eso se tiene que notar ;-) )
- En el libro no es un alegato a favor de unos u otros, sino que se contrastan los muy diferentes aspectos que engloban las pesquerías, en parte desde un punto de vista personal pero a la par objetivo (dentro de la objetividad que cualquiera puede intentar)
- Si te gusta la historia, hace apuntes históricos de tipo social y cultural que amenizan y conducen la lectura.
- Creo que está muy bien explicado y todo se puede entender a la perfección.
Como pega, ahora mismo recuerdo un pasaje en el capítulo del atún que me parece de lo menos científico y casi un alegato en pro el diseño inteligente (confío en que sea una licencia poética) pero el resto está muy bien como para que ese detalle lo enturbie tanto. Además tiene unas páginas en el capítulo del atún rojo dedicadas a la historia de la protección de los cetáceos de lo más instructivas.
Podéis encontrarlo en Casadellibro, aquí (si os ha interesado leerlo, aviso que es un enlace de afiliado para que nadie se sienta engañado).
Por cierto, si estáis interesados en el consumo de pescado sostenible, es imprescindible que visitéis la Guía de pescado de WWF.
Espero que os haya resultado interesante :-)
Publicado por
Glocoru
en
20:32
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
conservación de los oceanos,
libros,
pesca
17 de agosto de 2013
Viajes de buceo: ¿vida grande o de vida pequeña?
El otro día hablando de viajes de buceo salió el tema de vida grande o vida pequeña. Y es que ésta es una de las principales cuestiones a plantearse a la hora de elegir un destino de buceo: ¿qué es lo que me gustaría ver?
12 de agosto de 2013
Cap de Creus e Illes Medes
Después de unas semanas después de la vuelta al fin escribo mi post sobre los fantásticos días en el Cap de Creus y las Illes Medes, un sitio al que me hacía mucha ilusión ir, no sólo por las inmersiones que se prometían en la zona sino que también me hacía muchísima ilusión pasar unos días con Arantxa :-)
Me gustaría tener la habilidad suficiente con las palabras para escribir un post a la altura, pero me temo no fui tocada con ese don y que os tendréis que conformar con mi estilo habitual :-)
Me gustaría tener la habilidad suficiente con las palabras para escribir un post a la altura, pero me temo no fui tocada con ese don y que os tendréis que conformar con mi estilo habitual :-)
Publicado por
Glocoru
en
13:12
6
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
buceo,
Cap de Creus,
fotografía submarina,
Illes Medes
8 de julio de 2013
Tabarca, julio de 2013
El sábado fue un día un poco raro, no fui al buceo previsto a las 8.30 h pero finalmente fui sobre las 11 con los amigos de ScubaElx (actualizo porque es imperdonable no dar las gracias a Manolo por su búsqueda de bichos fotografiables y la fantástica inmersión). Nada más llegar a puerto tras el aparatoso cambio de vestuario, esperamos a que llegue el barco que nos lleva al punto de destino. Desde el barco nos informan: el mar está como un plato, la visibilidad es espectacular, vamos,... uno de esos días en los que ir a bucear es como bucear en una piscina...
Sin embargo, cuando salimos de la bocana del puerto hacia el punto de inmersión, apareció el levante que nos hizo darnos la primera inmersión arriba del barco, un paseo fresquito y agradable que nos hizo enfundarnos en el neopreno hasta arriba antes de lo previsto. Y es que el salpicar de las olas ¡pegaba bastante duro!
Publicado por
Glocoru
en
23:57
7
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
especies,
fotografía submarina,
tabarca
1 de julio de 2013
¿Las tortugas marinas son galápagos?
Últimamente he leído en varias ocasiones en distintos medios cómo las tortugas boba son llamadas galápagos aunque en realidad no lo son. Es bastante habitual confundir las tortugas marinas con los galápagos aunque en realidad no es lo mismo, y me gustaría escribir este minipost explicando un poco la diferencia.
![]() |
Tortuga verde Chelonia mydas Tokugawapants at en.wikipedia + PiccoloNamek (Modifie version) |
Ambos pertenecen al filo de los cordados, en la clase Saurópsida donde se hallan los reptiles y al orden Testudines (de las tortugas), sin embargo, pertenecen a familias diferentes. Las tortugas marinas todas pertenecen a la superfamilia Chelonioidea y por tanto lo correcto es llamarlas quelonios, mientras que los galápagos pertenecen a la superfamilia Testudinoidea donde además, se encuentran el resto de tortugas.
Una primera forma fácil de identificarlo es mediante el hábitat en el que vive:
- Tortuga marina: quelonio (aunque a las tortugas en general se les conoce como quelonios, es necesario aclarar que los Chelonioidea son todos marinos).
- Tortugas acuáticas y semiacuáticas: galápagos.
Vamos, que todos los galápagos son llamados quelonios (por aceptación popular) pero no todos los quelonios son galápagos :-)
Una de las principales características de las tortugas marinas es su adaptación al medio marino, su incapacidad de esconder la cabeza dentro del caparazón y la adaptación de sus patas a la natación adquiriendo la apariencia de remos. Y que por desgracia, casi todas las especies de tortugas marinas que han llegado hasta hoy día están en peligro de extinción.
Por otro lado, los galápagos sí pueden esconder la cabeza y no están tan adaptados a la natación. Y si bien hay más especies algunas de ellas también están muy amenazadas.
![]() |
Imagen de dominio público. Galápago Europeo Emys orbicularis. |
Os dejo con un vídeo de una tortuga verde que se encuentran catalogadas como "En peligro" por la IUCN. Han sido cazadas por su carne, sus huevos son recolectados indiscriminadamente y no sólo en esta especie sino en la mayoría. Hasta una persona, Jairo Mora, defensor de las tortugas fue asesinado por defender a estas especies.
Green Turtle (Chelonia mydas) from kieren curry on Vimeo.
Los encuentros con tortugas marinas siempre son muy especiales para los buceadores, ¡a mí me dejan alucinada siempre!
PD: Os dejo enlace a las fotos de @llorenteabel con la inmersión en Armeñine (Canarias) con tortugas, que la disfrutéis también :-)
PD: Os dejo enlace a las fotos de @llorenteabel con la inmersión en Armeñine (Canarias) con tortugas, que la disfrutéis también :-)
Publicado por
Glocoru
en
21:06
1 comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
biología marina,
especies
23 de junio de 2013
Cinco vídeos submarinos que tienes que ver (I)
Es domingo, todavía no puedo bucear (¡maldita alergia!), me voy a deleitar viendo estos maravillosos vídeos submarinos. Eso sí, haciéndome la boca agua y generándome más ganas de ir al agua, ¿masoquismo? Puede, aún así os dejo una selección de vídeos submarinos de unos 5 minutos de duración para que os deleitéis con las maravillas que esconde el fondo del mar.
Publicado por
Glocoru
en
12:08
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
buceo,
ecosistemas marinos,
mero,
video
14 de junio de 2013
Sobre la prohibición de descartes en la Reforma de la Política Pesquera Común de 2013
En primer lugar, quiero aclarar que pese a que he estudiado sobre pesca y me gusta leer sobre ella, no trabajo en estos momentos en este tema, ni éste es un análisis profundo. Sin embargo, me gustaría compartir algunas reflexiones porque creo que van a ser necesarias, especialmente para el Mediterráneo donde los consumidores probablemente tendremos que ser especialmente cuidadosos para evitar males mayores. Ahora os diré por qué.
Pero empecemos por lo bueno :-)
Uno de los éxitos de esta reforma ha sido conseguir un compromiso firme en la conservación de los stocks pesqueros porque se ha convencido de la prohibición de los descartes (alguna duda para el Mediterráneo) y la consecución del Máximo Rendimiento Sostenible (RMS) todo un logro ya que se respetarán (parece ser) las recomendaciones científicas. Sin embargo, y esta es la principal pega, no son muy firmes en las fechas, pues si bien el objetivo es 2015 puede variarse dependiendo de las circunstancias.
Publicado por
Glocoru
en
9:05
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
legislación,
pesca,
Política Pesquera Común
8 de junio de 2013
Día Mundial de los Océanos 2013
Hoy es el Día Mundial de los Océanos que este año 2013 se celebra con el lema «Juntos tenemos el poder de proteger el océano». Siempre he creído que entre todos podemos, apoyando acciones y políticas que lleven a la conservación de nuestro medio, en especial, el marino. Aquello que no se conoce no se puede amar, o al menos eso dicen, pero cualquiera que se acerca al mar queda cuanto menos impresionado y todo el mundo experimenta el deseo de conocer el mar. ¿Será por esto que nos hacinamos en la costa?
Tal vez sea su inmensidad, esa gran masa de agua salada que bulle de vida en su interior, su color azul en todas las tonalidades dependiendo del lugar, del día, o sus verdes (por algo existirá el verde aguamarina, ¿no?). O porque pasear descalza por la orilla es lo más relajante que existe o porque cuando estás triste y te sumerges en el mar te abraza, te acaricia y te serena. ¡O porque jugar en el agua es lo más divertido que existe!
O tal vez, intuitivamente percibamos que los océanos nos prestan numerosos servicios ecosistémicos desde proveernos de alimentos hasta facilitarnos una potencial farmacia submarina, por lo que es por puro egoísmo que es necesario protegerlo, cuidarlo y mimarlo.
Por desgracia, los océanos y mares siguen muy amenazados: la contaminación, el cambio climático, la sobrepesca, los derrames de hidrocarburos, las afecciones al litoral,... siguen vigentes y debemos mantener el compromiso con ellos:
- Prospecciones petrolíferas en Canarias
- Prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo
- La reforma de la ley de costas española
- Las consecuencias de los recortes en las reservas marinas
Casi tendríamos que estar de luto, pero alguna alegría hemos tenido como la no urbanización de la Marina de Cope (al menos por el momento), el descubrir que con moratorias y políticas antisónares podemos evitar los varamientos de cetáceos, cosas que están cambiando en la pesca...
Hay cosas buenas, malas, regulares, pésimas... pero para acabar bien, como decía al principio no se puede amar lo que no se conoce, así que os dejo de nuevo este fragmento del documental Océanos que es imprescindible:
No tuve oportunidad de verlo en el cine así que acabé comprándolo, me encanta ponerlo de vez en cuando, la calidad de su imagen, la música... En Amazon está por unos 15€
Tal vez sea su inmensidad, esa gran masa de agua salada que bulle de vida en su interior, su color azul en todas las tonalidades dependiendo del lugar, del día, o sus verdes (por algo existirá el verde aguamarina, ¿no?). O porque pasear descalza por la orilla es lo más relajante que existe o porque cuando estás triste y te sumerges en el mar te abraza, te acaricia y te serena. ¡O porque jugar en el agua es lo más divertido que existe!
O tal vez, intuitivamente percibamos que los océanos nos prestan numerosos servicios ecosistémicos desde proveernos de alimentos hasta facilitarnos una potencial farmacia submarina, por lo que es por puro egoísmo que es necesario protegerlo, cuidarlo y mimarlo.
Por desgracia, los océanos y mares siguen muy amenazados: la contaminación, el cambio climático, la sobrepesca, los derrames de hidrocarburos, las afecciones al litoral,... siguen vigentes y debemos mantener el compromiso con ellos:
- Prospecciones petrolíferas en Canarias
- Prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo
- La reforma de la ley de costas española
- Las consecuencias de los recortes en las reservas marinas
Casi tendríamos que estar de luto, pero alguna alegría hemos tenido como la no urbanización de la Marina de Cope (al menos por el momento), el descubrir que con moratorias y políticas antisónares podemos evitar los varamientos de cetáceos, cosas que están cambiando en la pesca...
Hay cosas buenas, malas, regulares, pésimas... pero para acabar bien, como decía al principio no se puede amar lo que no se conoce, así que os dejo de nuevo este fragmento del documental Océanos que es imprescindible:
No tuve oportunidad de verlo en el cine así que acabé comprándolo, me encanta ponerlo de vez en cuando, la calidad de su imagen, la música... En Amazon está por unos 15€
2 de junio de 2013
Así fue el taller con pescadores de WWF y ANSE en el mar Menor
![]() |
(c) WWF/ANSE |
El sábado tuve la oportunidad de asistir como observadora al taller (gracias por contar con el Grupo de Alicante de WWF) que organizaron con pescadores de San Pedro del Pinatar, Mazarrón y Águilas WWF y ANSE. Durante el taller se realizaron diversas exposiciones para conocer las artes de pesca del mar Menor por parte de la Consejería, el caso de cogestión pesquera del sonso (abajo en el post, más información) y la reforma de la política pesquera común por parte de Raúl García de WWF España.
28 de mayo de 2013
Workshop de Fotografía Submarina con Aquanau y Miguel Oliveira
El pasado fin de semana (25 y 26 de mayo) asistí al Workshop de Fotografía Submarina en el centro de buceo Aquanau y con el excelente profesor y fotógrafo Miguel Oliveira.
Nunca había participado en ningún curso o Workshop organizado por Aquanau pero ¡seguro que repetiré! La organización fue impecable, la comida típica portuguesa que agradezco (y todos, lo sé) a la madre de Alexandra hasta la saciedad (nunca mejor dicho) fue deliciosa, la atención a los detalles (como estábamos en un workshop de fotografía el endulzado de los equipos y la organización de los mismos fue realizada por ellos, cosa que se agradece), la perfecta adecuación de los contenidos al tiempo de exposición... Como punto negativo... ¡qué podría haber durado un día más!

El primer día nos recibieron con café, y unos bocadillitos para cargar las pilas antes de comenzar la primera clase, en la que, aunque en un principio parecía que se necesitaban conocimientos previos de fotografía submarina, creo que Miguel supo explicar desde lo más básico hasta lo más complejo (dentro del nuestro nivel). Ahora os dejaré unas fotos de muestra de lo aprendido.
Nunca había participado en ningún curso o Workshop organizado por Aquanau pero ¡seguro que repetiré! La organización fue impecable, la comida típica portuguesa que agradezco (y todos, lo sé) a la madre de Alexandra hasta la saciedad (nunca mejor dicho) fue deliciosa, la atención a los detalles (como estábamos en un workshop de fotografía el endulzado de los equipos y la organización de los mismos fue realizada por ellos, cosa que se agradece), la perfecta adecuación de los contenidos al tiempo de exposición... Como punto negativo... ¡qué podría haber durado un día más!

El primer día nos recibieron con café, y unos bocadillitos para cargar las pilas antes de comenzar la primera clase, en la que, aunque en un principio parecía que se necesitaban conocimientos previos de fotografía submarina, creo que Miguel supo explicar desde lo más básico hasta lo más complejo (dentro del nuestro nivel). Ahora os dejaré unas fotos de muestra de lo aprendido.
Publicado por
Glocoru
en
0:08
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
fotografía submarina
21 de mayo de 2013
Restauraciones de arrecifes de coral
Recientemente he leído dos artículos sobre la restauración de arrecifes de coral mediante técnicas artificiales, y me ha parecido un tema muy interesante que compartir aquí. Ambos proyectos parten de ONGs preocupadas por la pérdida de arrecifes de coral.
El primer artículo, lo he visto en la revista Buceadores de Chano Montelongo. El proyecto está situado en México, en el pueblo Xcalak al sur de Quintana Roo. La ONG Oceanus restaura los arrecifes de coral de la especie Acropora palmata o coral cuerno de alce que han sido dañados por embarcaciones o huracanes. Estos arrecifes de coral se encuentran en la "Gran Barrera Maya" de coral o Sistema Arrecifal Mesoamericano, el segundo mayor arrecife de coral del mundo. La técnica básicamente consiste en coger los trozos de coral rotos y "plantarlos" en tubos de PVC cuya localización se escoge cuidadosamente en función de la temperatura y corrientes marinas. Una vez los corales han sido recuperados, vamos que siguen vivitos y coleando, se transplantan en el arrecife de nuevo. Según Oceanus, la tasa de supervivencia es del 90%, si esto es así, es un gran logro porque ¡es muy alta!
Publicado por
Glocoru
en
9:30
1 comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ciencia marina,
corales,
ecología
14 de mayo de 2013
¿Qué se puede y no se puede hacer en Tabarca?
A petición popular de las estadísticas del blog, donde una de las cosas más buscadas son las cosas que se pueden hacer en Tabarca, escribo este post que espero que sea de utilidad, aunque no descubro nada nuevo, sólo intento redactar un poco más claramente lo que ya viene establecido en la legislación.
Publicado por
Glocoru
en
8:30
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
areas marinas protegidas,
tabarca
7 de mayo de 2013
7 cuentas de Twitter sobre protección de los océanos
En el post de hoy os voy a dejar una lista de organizaciones relacionadas con la conservación de los océanos que están presentes en Twitter y a las que es muy interesante seguir para estar al día de la problemática mundial. En otros post os dejaré una lista de usuarios que también tuitean sobre los océanos.
Publicado por
Glocoru
en
8:30
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
conservación de los oceanos,
medio ambiente
30 de abril de 2013
¿De qué hablan los buceadores?
Este fin de semana quedé con una compañera de buceo que hacía tiempo que no veía. Íbamos a ir a bucear a las islas Columbretes (Castellón) a ver langostas pero finalmente se canceló por el temporal de Levante.
Así que le propuse que si íbamos a cenar con más amigos que no bucean y aunque la conversación fue variada inicialmente, irremediablemente acabamos hablando de buceo. ¡Cómo siempre!
Soy parte directa implicada (me encanta hablar de buceo), así que me he dado cuenta que es juntar a dos buceadores y que el tema oscile entorno a buceo exclusivamente, siempre hay mil batallitas que contar, experiencias con el equipo, lugares para visitar, especies diferentes que ver, gente que conocer...
Los buceadores somos un tanto especiales pues el tema da de sí para horas y horas de conversación, analizando cada mínimo detalle de las buceadas. El tema alcanza el clímax cuando, además, se añaden viajes conjuntos y sobretodo entramos en el ámbito de la fotografía. ¿Viste que fotos hice? ¡Esa te salió genial! ¿Mira esta que buena? Pues yo en mi cámara, talycual...
Este deporte despierta pasiones y es raro ver gente que lo ha probado que se quedan en el intermedio de ni frío de calor, por lo general o te gusta mucho o no te gusta nada. Y reconozco que tras leer el post de Alberto (@trebol-a) de Cuaderno de campo, es bastante razonable en sus apreciaciones, aunque él finalmente cayó en las garras del buceo ;-)
Publicado por
Glocoru
en
9:00
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
buceadores,
buceo,
miscelanea
25 de abril de 2013
Las consecuencias de los recortes en las reservas marinas
El pasado sábado leí con tristeza pero no con sorpresa, la noticia que publicaba Miguel Ángel Ruiz (@maruizlv) sobre la reserva de Cabo de Palos - Islas Hormigas (Murcia): los furtivos saquean los meros de Islas Hormigas, con un descenso de la población de meros de hasta el 70%. Este descenso es una barbaridad pues como ya comentaba en este artículo concreto sobre el mero la recuperación de esta especie es muy lenta y, por tanto, una eliminación de meros tan brutal como esta no dejará de tener consecuencias futuras: para los centros de buceo, para los pescadores profesionales de zonas adyacentes, para los que cumplen la ley... una barbaridad.
El pasado año fue un año muy duro para todas las reservas marinas,
El pasado año fue un año muy duro para todas las reservas marinas,
22 de abril de 2013
El certificado MSC para pesquerías sostenibles
¿Conoces ésta etiqueta?
Esta etiqueta está promovida por el MSC (Marine Stewardship Council) que es una organización ambientalista cuyo fin es conseguir la sostenibilidad de la pesca.
La semana pasada asistí a una jornada muy interesante sobre MSC y pesquerías sostenibles en general, (organizadas por ellos mismos), y nos contaban que han creado la etiqueta MSC la cual aparece en los productos que cumplen los estándares marcados por ellos, para diferenciar los productos que proceden de pesquerías sostenibles.
Estos estándares son certificados por empresas de tercera parte mediante auditorías de certificación, seguimiento y recertificación (cada 5 años) que son las que garantizan que la pesquería cumple con los estándares definidos para la pesca sostenible por el MSC y que el proceso se ha realizado igualmente de la misma manera.
Todo esto suena mucho a los procesos de certificación que ya existen y que muchos conocemos ISO 9001, 14001, EMAS... sin embargo hay algunos hechos diferenciadores por los que me ha llamado especialmente la atención. A continuación os los desgloso a grandes rasgos según las diferentes fases del proceso.
Publicado por
Glocoru
en
15:13
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
medio ambiente,
pesca
17 de abril de 2013
Tres consejos antes de sumergir la cámara submarina en el mar
Así pues, si has decidido comprar la carcasa ¡sólo darte tres consejos!
Publicado por
Glocoru
en
21:37
3
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
buceo,
fotografía submarina
1 de abril de 2013
¿Decir o no decir la ubicación de las especies observadas?
Cuando escribo un artículo tras una inmersión y cuelgo la fotografías en el blog siempre me surge la eterna duda, ¿digo o no digo el lugar donde la he observado?
26 de marzo de 2013
Cómo distinguir las principales especies de escórporas del mediterráneo
Hacía tiempo que no escribía en el blog, rompiendo uno de los objetivos que me marqué para 2013 pero creo que fui un poco optimista de más ;-)
Hoy traigo un post con unas nociones básicas y sencillas para distinguir las tres principales especies de escorpénidos del Mediterráneo entre las que se encuentra el cabracho con el que se hace un rico paté ;-), aunque en general, estas tres especies tienen una carne muy sabrosa y rica para comer.
Publicado por
Glocoru
en
8:30
4
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
biología marina,
especies
24 de febrero de 2013
El océano, la farmacia desconocida
En muchas ocasiones, la ciudadanía general se pregunta por qué es necesario investigar, y por qué es importante investigar los fondos oceánicos y las ciencias naturales en general. El mar esconde grandes tesoros para el ser humano que no son sólo galeones repletos de joyas y monedas de oro sino también futuros remedios para las enfermedades humanas.
Publicado por
Glocoru
en
21:23
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
biología marina,
ciencia marina,
ecología,
ecosistemas marinos
6 de febrero de 2013
El Parlamento Europeo dice sí a unas pesquerías más sostenibles
Hoy ha sido un día con una muy buena noticia para el futuro de nuestros mares y océanos, y normalmente no estamos acostumbrados a estas cosas (ya podría pasar todos los días) ;-)
El Parlamento Europeo ha apoyado una reforma pesquera que permitirá recuperar los stocks de las pesquerías, además por 502 votos a favor y 137 en contra (una aplastante mayoría). Ahora queda que convencer a los Ministros de Pesca de la UE pero éste ha sido un gran paso.
Los principales bloqueos a la reforma pesquera proceden de España y Francia pero si se consigue aprobar la Regulación Básica de la Política Pesquera Común, que está avalada por la industria, por los ciudadanos y por los científicos será un gran paso para que a partir de 2015 tengamos unas pesquerías gestionadas de manera sostenible al 100%.
Un pasito más, el camino se hace al andar que diría el poeta.
Fuentes:
Publicado por
Glocoru
en
23:53
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
pesca
3 de febrero de 2013
Hafza Thila - Maldivas
Os traigo un post de fotos (y un vídeo) de otra de las inmersiones más bonitas que hay en Maldivas es Hafza Thila en el Norte del atolón de Ari. Debajo de sus corales mesa se pueden encontrar a las crías de tiburones puntas blancas reposando tranquilamente durante el día.
Os dejo con las fotografías y el vídeo al final :-)
Os dejo con las fotografías y el vídeo al final :-)
Publicado por
Glocoru
en
17:07
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Hazfa Thila,
inmersiones,
Maldivas,
thilas,
tiburones puntas blancas,
viajes
31 de enero de 2013
Inmersión en Dhigga Thila - Maldivas
Aquí una imagen de Google Maps donde está el atolón de Ari:
Publicado por
Glocoru
en
15:17
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
inmersiones,
Maldivas,
viajes
22 de enero de 2013
Pezqueñines, no gracias, ¡pero abuelos tampoco!
¿Os acordáis de estos anuncios? (ver a los peces con chupete hace que se me quiten las ganas de comer pescado jeje)
18 de enero de 2013
Hukuru Miskiiy: la mezquita de coral
Ya que hoy es viernes, traigo un minipost con fotografías de uno de los pocos sitios que visité en Maldivas que no estaban bajo el mar ;-)
En Male, la capital de Maldivas, se encuentra una preciosa mezquita cuya construcción
comenzó a construirse en el siglo XII y hasta el XVII no se finalizó, concretamente en el año
1656.
15 de enero de 2013
El mercurio, el mar y los peces: una mala combinación
Leyendo las últimas noticias y tuits, veo la noticia de que
“Oceana
se opone al vertido al mar de los dragados contaminados del puerto de Maó”,
a consecuencia del alto contenido en metales pesados y en mayor medida de
mercurio. Así que se me ha ocurrido escribir un poco sobre el tema y su
relación con el pescado, que hace dos años dio que hablar por la recomendación
a las mujeres embarazadas de no consumir ciertas especies por la Agencia
Española de Seguridad Alimentaria (noticia aquí
y recomendaciones
aquí) que siguen vigentes.
Publicado por
Glocoru
en
9:30
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
contaminación marina,
ecología,
medio ambiente
11 de enero de 2013
¿Por qué son importantes los corales de profundidad?
He leído en muchos medios de
comunicación que un equipo de la Universidad de Queensland en Australia ha
descubierto corales a 125 metros de profundidad en el borde la plataforma
continental australiana. Son arrecifes de pocas especies y pequeños pero a una
gran profundidad. Además, pero no menos importante, se han encontrado arrecifes de coral a partir de 40 m
y más aún, arrecifes de coral en buen estado en los 70-80 metros.
Publicado por
Glocoru
en
8:42
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ciencia marina,
corales,
ecología,
ecosistemas marinos,
exploración submarina
8 de enero de 2013
Arribazones de Posidonia oceanica
El pasado domingo paseando por la playa de Santa Pola observé, con decepción, que de nuevo habían "limpiado" las playas de los arribazones de Posidonia oceanica porque las "ensucian y huelen mal" y eso espanta a los turistas. Se notaban los restos de las excavadoras responsables de la limpieza de las playas. ¿Por qué quitarlos ahora, en invierno, que no hay casi nadie, que apenas había gente paseando por la playa un domingo por la mañana? Se echarán de menos en febrero cuando se produzcan los temporales y se lleven la arena.
Publicado por
Glocoru
en
9:00
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
educación ambiental,
especies,
medio ambiente,
Posidonia oceanica,
Santa Pola
4 de enero de 2013
Ver tiburones en Maldivas: las inmersiones en canales
Publicado por
Glocoru
en
8:30
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
buceo,
inmersiones,
Maldivas,
viajes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)